2,726 research outputs found

    Expresión afectivo-sexual en habitante de calle

    Get PDF
    Curso de Especial Interés: Psicología y SexualidadEl objetivo de este trabajo es brindar información que contribuya a la expresión afectivo-sexual, de las personas habitantes de calle, adolescentes y adultos jóvenes en Bogotá, Colombia. Por medio de una serie de talleres que se encontraran en una página web dirigidos a las organizaciones no gubernamentales o entidades que trabajen con dicha población. Se realiza un abordaje teórico de la sexualidad y los holones sexuales, haciendo énfasis especial en lo referente a la afectividad; la habitabilidad en calle, con sus respectivas políticas públicas, estadísticas actuales, marco histórico y condición de salud mental; para finalmente concluir con una propuesta de ocho talleres (sexualidad, ética del cuidado, habilidades sociales básicas y avanzadas, emociones, solución de problemas, comunicación asertiva y toma de decisiones), con el fin de aportar de información a los talleristas y así fortalecer el programa de educación afectivo-sexual dentro de las instituciones o en el ambiente de calle, mejorando la convivencia en dichos espacios, además de contribuir al derecho a la educación.129 p.1. Resumen 2. justificacion 3. Objetivos 4. Metodo 5. Estudio del Mercadeo 6. Resultados 7. Concluciones. 8. Referencias 9. AnexosPregradoPsicólog

    Comparte la felicidad, educando sobre sexualidad con ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle

    Get PDF
    Curso de Especial InterésLos habitantes de calle (en adelante CHC) se han convertido en una problemática social debido a la desarticulación, violencia y pobreza de la sociedad colombiana. A partir de esta situación se diseñó y elaboró la cartilla “Comparte la felicidad, educando sobre sexualidad con Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de calle” que aborda los cuatro holones de la sexualidad: Vinculación afectiva, erotismo, género y reproductividad, con el objetivo de promover la salud sexual y reproductiva, y la prevención de Infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Para identificar el contenido de la cartilla se realizó una entrevista estructurada de la cual se obtuvo la información a incluir en la cartilla, posteriormente validada en la unidad OASIS.Curso de Especial Interés1. Resumen 2. Justificación 3. Marco teórico 4. Objetivos de la investigación 5. Métodología 6. Estudio de mercado 7. Resultados 8. Discusión 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias 12. ApéndicesPregradoPsicólog

    Prácticas de crianza recibidas por jóvenes adultos habitantes de la calle en la Ciudad de Bogotá

    Get PDF
    En la investigación se describen las prácticas de crianza que ejercieron los padres de 70 hombres, que en la actualidad son habitantes de la calle en la ciudad de Bogotá. Para acudir a los recuerdos sobre la crianza se utilizó un instrumento con dos secciones tipo cuestionario; en la primera parte se encuentran los datos sociodemográficos y en la segunda, el cuestionario de prácticas de crianza que consta de 47 preguntas en dos dimensiones: 1) apoyo afectivo y 2) regulación del comportamiento. Se evidenció en la muestra que el uso de las prácticas de sensibilización como forma de regulación del comportamiento fue la constante en las respuestas de los participantes, lo cual puede asociarse prioritariamente a la toma de decisión de estas personas para asumir la calle como medio de socialización y habitación permanente. / Abstract. The research described parenting practices exercised by parents of 70 men who are currently living in the street in the city of Bogotá. To go to the memories of raising an instrument was used type questionnaire with two sections: in the first demographic data is located and the second section, the parenting practices questionnaire consisting of 47 questions in two dimensions: emotional support and regulation of behavior. The sample is evident through the use of awareness practices as a form of behavioral regulation was the constant in the responses of participants, which can be linked primarily to the decision making of these people to take the street as a means of socialization and permanent habitationMaestrí

    Habitus de la mujer errante en sus rutas nómadas por la ciudad de Pereira

    Get PDF
    La mujer errante ha estado presente a lo largo de la historia desde épocas remotas, ha asumido por imposición o por convicción el nomadismo como estilo de vida. Ella ha generado rupturas con esquemas y presiones sociales que se instalan en el orden social de cada época. La vida de estas transgresoras, nómadas, errantes, aventureras, itinerantes, vagabundas, marginadas, locas, indigentes, desechables o habitantes de la calle - como son llamadas en la actualidad por los entes institucionales de la nación colombiana - está marcada por historias que pueden revelar el abuso del poder y la manera como estas mujeres han sobrevivido a diferentes segregaciones sociales, (políticas de aislamiento o visibilización de la marginalidad). Por lo tanto no es extraño encontrarlas hoy en sus recorridos nómadas, generando su propio habitus en relación con la realidad de las ciudades contemporáneas. Las mujeres errantes de la ciudad de Pereira/Risaralda (Colombia), han asumido el nomadismo como estilo de vida, lo cual las enfrenta a una dinámica cotidiana que les plantea comportamientos y hábitos en la lucha por la sobrevivencia; se han establecido como grupo social generando apropiación de sus formas de habitar la ciudad, así como resistencia ante los parámetros sociales que les son impuestos. Al romper con esquemas convencionales y generar nuevos habitus que las identifican, estas habitantes urbanas participes del engranaje social han sido invisibilizadas, colocándolas fuera del espacio público total o parcialmente. Sólo han aparecido en la esfera pública cuando se instauran políticas de visibilización de la marginalidad, o son tenidas en cuenta por los demás grupos poblacionales como mujeres peligrosas, molestas y agresivas. Conocer el habitus de la mujer errante en sus rutas nómadas por la ciudad de Pereira, implica comprender el lugar que estas mujeres ocupan en la sociedad; la relación que establecen con la ciudad, sus sentires, su papel, su poder, su silencio y sus palabras. Es asumir un compromiso que procura por darles un lugar en la historia y a la vez construir su propia historia. La estructura temática de este texto tiene los componentes histórico, contextual, metodológico, etnográfico, teórico y reflexivo; que en su conjunto dan como resultado una etnografía construida durante un recorrido cualitativo de investigación, permitiendo identificar “quien es la mujer errante” y su “habitus social o estilo de vida”

    "En la calle nunca dejaba de ser mujer": Experiencias de familia y género en mujeres que han vivido en calle en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    En esta investigación se presentan las narraciones y exploraciones artísticas de mujeres jóvenes vinculadas a la Unidad de Protección Integral el Oasis II del IDIPRON. A partir de sus experiencias, relaciono tres constructos teóricos que enriquecen la investigación: 1) Sus nociones de familia, intención de conformarla y formas familiares desde o en la calle; 2) el proceso de socialización de género en familia y en calle, y 3) una descripción de los entornos donde conviven. A lo largo del análisis, me cuestiono y me debato entre los términos en que se percibe la familia, el género, los dilemas entre lo público y lo privado, y el lugar de las mujeres que viven en calle. Mi postura está atravesada por el construccionismo social y con ello, el ser mujer joven con familia, de género femenino, que transita la calle.Abstract: “Experiences of family and gender of women whom have lived on the street in the city of Bogotá”: presents the narrations and artistic explorations of young women linked to the Integral Unit of Protection Oasis II - IDIPRON. Based in her experiences, I relate three theoretical constructs that nourish the research: 1) Her notions of family, how they build it and what are the family forms from or on the street; 2) I generate an approach to the process of socialization of gender in the family and into the street; and 3) I describe the environments where they coexist. In this process, I question myself and I debate between different terms how family is perceived, the construction of gender, the dilemmas between the public and the private space, as well as the role of the women who live on the street. My position is crossed by social constructionism because of being a young woman with a family, a female gender identity that transit the street.Maestrí

    Los factores que llevan a la situación de calle

    Get PDF
    Tesis de MaestríaEl objetivo general de esta investigación, es identificar los factores que llevan a los habitantes de la calle a vivir en situación de calle. Se utilizó la metodología del taller entendida como una reunión de individuos que está dirigida a la implementación de instrumentos de análisis orientados a la generación de procesos de reflexión que permitan la deconstrucción de conceptos, donde se encontró la expresión de sentires y vivencias en sus mediaciones psicológicas, sociales y políticas, desde el cómo se sitúan en una lógica callejera e institucional. De un grupo de 25 ciudadanos habitantes de la calle, entre los 23 a 55 años, con una experiencia de vida en calle de 15 a 40 años; consumidores de bazuco, marihuana, pegante y cocaína; en su mayoría con antecedentes de cárcel e involucrados en homicidio. Este documento muestra los resultados en el cómo se vive y del por qué se vive la calle. En la permanente discusión entre la cultura hegemónica y la cultura callejera, se identifican algunos aspectos de la resignificación de la historia personal y social en confrontación con los referentes conceptuales. Esta elaboración teórica arroja elementos asociados tales como relaciones que establecieron estas personas con su cuerpo, sus familias, su masculinidad, sus emociones y sus pares, y por último, se proponen nuevos elementos para hacer diferentes lecturas el por cual una persona podría volverse un habitante de la calle.Resumen 1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Marco legal 4. Problema 5. Objetivos 6. Justificación 7. Conclusiones Recomendaciones BibliografíaMaestríaMagister en Psicologí

    Soñamos? sistematización de la experiencia del programa soñadores al piso atención a niñez en situación de vida en la calle 2010 Cali - Colombia

    Get PDF
    El final del siglo XX, y al menos la primera década del siglo XXI señaló una interesante visibilización de problemáticas ¿focalizadas¿, y diferenciadas desde distintas perspectivas. Tal es el caso de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vida en calle. Para el caso de América Latina, un asunto de mayor prioridad y que debió (y fue) ¿intervenido¿ desde iniciativas estatales. Soñadores al Piso, fue un programa direccionado a esta problemática en la ciudad de Cali, en simultáneo con otros 9 Municipios de distintos Departamentos en Colombia, dando respuesta a compromisos de atención a la infancia suscritos con la Unión Europea. Si bien el Programa fue direccionado por lineamientos estructurales (UE), Estatales nacionales (Estado Colombiano ¿ gobiernos locales), los convenios permitieron autonomía en la construcción de las propuestas, lo cual es coherente con las particularidades contextuales y vitales que tiene según contexto, una situación social, como la anunciada. Lo que presentamos a continuación, reconstruye la experiencia y se presentan en él la polifonía necesaria en una sistematización de experiencias, donde las voces y el lenguajear se fusionan entre lo académico, el sentido común, las certidumbres intelectuales y las fabulosas certezas de los no intelectuales con quienes construimos este aporte de conocimiento. El documento está propuesto en la siguiente estructura: capítulo I. La experiencia sistematizada: descripción y análisis del contexto. Presenta los escenarios programáticos, territoriales y simbólicos en los que hizo presencia la experiencia. El capítulo II sobre el objeto de sistematización, en el que se da cuenta sintética y críticamente de los elementos que guiaron el proceso de investigación ¿ modalidad sistematización de experiencias (problemática, justificación antecedentes, ejes, objetivos); III Cómo se sistematizó la experiencia?, en la cual también en clave descriptiva ¿ crítica se reconstruye la metodología aplicada en esta sistematización; IV Intersecciones entre la teoría y la práctica: Niños de la calle? ¿Niñez en calle? ¿Condición de calle? En este capítulo se propone una discusión conceptual sobre las categorías mencionadas en el título, y la manera como estas trazan de alguna manera formas particulares de los procesos de intervención y de quienes participan en él. V Macrorelato de soñadores al piso: descripción y análisis de la experiencia. En simultáneo se presenta la reconstrucción de la experiencia en cada zona desde múltiples participantes en la misma, y la reflexión crítica del proceso, también en sentido polifónico. VI. Breves sobre la Estrategia Productiva. Se presenta una suerte de ¿zoom¿ crítico, a uno de los componentes más visibles del Programa. VII. Un cierre reflexivo de la experiencia, como conclusiones.MaestríaMAGISTER EN INTERVENCIÓN SOCIA

    Identificación de trastornos de la personalidad en hombres y mujeres trans habitantes de calle de un hogar de paso de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Los habitantes de calle se caracterizan por ser una sociedad particular, son personas que no cuentan con un espacio propio que les brinde la satisfacción de sus necesidades básicas y en el que además se sientan seguros, sin tener que desplazarse día a día hacia otros espacios ya sean descubiertos como lo son los caños y puentes, cubiertos como lo pueden ser los predios abandonados o aquellos servicios temporales que algunas instituciones han creado. A esta situación o fenómeno social se le ha otorgado la lectura de que es la respuesta a actos irresponsables por parte del sujeto o en su defecto, a la ausencia del bienestar social por parte de una sociedad y Estado (Nieto y Koller, 2015). Existe la concepción de que los habitantes de calle han roto con su núcleo familiar y hacen parte de la población denominada flotante, en tanto que residen en cualquier punto de la ciudad sin un lugar determinado e invisibilizados por parte de la sociedad, siendo objetivo de exclusión social, de carencias afectivas, económicas y sociales, lo que los convierte en una población de alta vulnerabilidad.Street dwellers are characterized by being a particular society, they are people who do not have their own space that provides them with the satisfaction of their basic needs and in which they also feel safe, without having to move day by day to other spaces already they are discovered as are the pipes and bridges, covered as they can be the abandoned properties or those temporary services that some institutions have created. This situation or social phenomenon has been given the reading that it is the response to irresponsible acts on the part of the subject or, failing that, to the absence of social well-being on the part of a society and the State (Nieto and Koller, 2015). There is a conception that street inhabitants have broken with their family nucleus and are part of the so-called floating population, while residing in any point of the city without a certain place and made invisible by society, being the target of exclusion social, affective, economic and social deficiencies, which makes them a highly vulnerable population

    Acompañamiento de las familias en el proceso de resocialización de las y los habitantes de calle de la ciudad de Medellín en el año 2017-2018.

    Get PDF
    Identificar el acompañamiento familiar en el proceso de resocialización de las personas que asisten al sistema de atención al habitante de calle adulto de la ciudad de Medellín en el año 2017- 2018.El presente proyecto de investigación pretende identificar el acompañamiento familiar en el proceso de resocialización de las personas que asisten al sistema de atención al habitante de calle adulto de la ciudad de Medellín en el año 2017- 2018; para esto, es importante comprender que el habitante de calle es aquella persona que habita espacios públicos, convirtiéndolos en su hogar, allí configura un estilo de vida paralelo al “normal”; son múltiples las causas que se atribuyen a que las personas se encuentren en esta condición, aunque las principales causas se atribuyen al consumo de sustancias psicoactivas y situaciones familiares, la cual juega un papel fundamental, ya que tiene gran importancia para cada sujeto, al interior de la misma viven experiencias que determinan al ser humano, por eso para el habitante de calle la palabra familia tiene gran significado. Para llevar a cabo lo anterior, se realizó una visita al componente de resocialización de “Centro día”, allí se aplicaron diversas técnicas interactivas, como la entrevista, el zoom, el mural de situaciones y a su vez se recopilaron 3 historias de vida, las cuales arrojaron resultados donde se evidencia que, para la mayoría de los habitantes de calle es importante el acompañamiento familiar en el proceso de resocialización, puesto que sienten el apoyo que siempre han buscado en ella, así mismo, los motiva para buscar la transformación de su estilo de vida. También, se evidencia que para una pequeña parte de la población no es tan importante el acompañamiento familiar, ya que prefieren regresar a sus familias cuando finalicen el proceso, esto por vergüenza o miedo al rechazo
    corecore